La piel está constituida por tres capas superpuestas que, de adentro hacia afuera, son: HIPODERMIS (o tejido graso subcutáneo), DERMIS y EPIDERMIS. Esta última capa, al ser la capa exterior y visible de la piel, es la más expuesta a los factores ambientales y es la que refleja a simple vista los daños que puedan ser causados, también, por factores internos.
Veamos los factores más importantes de la EPIDERMIS y su composición.
¿Qué es la EPIDERMIS?
La EPIDERMIS constituye la parte externa de la piel, y su función es protegernos contra toxinas, bacterias y pérdida de líquidos. Además, junto con otras capas de la piel, también protege los órganos internos, los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos ante cualquier posible traumatismo. En ciertas áreas del cuerpo que requieren mayor protección, como las palmas de las manos y las plantas de los pies, la capa córnea, que es la subcapa más externa de la EPIDERMIS, es mucho más gruesa.
La mayor parte de las células que forman la EPIDERMIS son queratinocitos. Estas células, producidas en la capa basal (la subcapa más interna), migran hacia la superficie de la piel. Mientras lo hacen van madurando y experimentando una serie de cambios. Este proceso, conocido como queratinización (o cornificación), hace que cada una de las subcapas de la EPIDERMIS sea distinta.
La maduración normal de las células debilita las uniones de las células al llegar a la superficie y favorece la descamación, para dar paso a las nuevas células que se han creado en las profundidades de la EPIDERMIS.
Esta capa de la piel, también se caracteriza por tener una gran sensibilidad (debido a sus terminaciones nerviosas) y por carecer de vasos sanguíneos. En ella también se produce la melanina cuando la piel se expone al sol. Su función es actuar como barrera para evitar que pasen las radiaciones a las capas internas de la piel. A mayor cantidad de melanina, mayor pigmentación.
¿Cómo está conformada la EPIDERMIS?
La EPIDERMIS está cubierta por una emulsión de agua y lípidos (grasas) conocida como película hidrolipídica, mantenida por secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas. La misma, consta de 5 estratos o subcapas constituidas en su mayoría por células llamadas queratinocitos. Y contiene, además, células de Langerhans (sistema inmune), melanocitos (sistema pigmentario) y células de Merkel (sistema nervioso).
Las subcapas de la EPIDERMIS son:
CAPA BASAL (o estrato basal)
Lea el siguiente artículo de las capas de la piel y sus funciones:
A veces denominada estrato germinativo. Es la capa más interna de la EPIDERMIS, y es donde se producen los queratinocitos y melanocitos. Este estrato se ubica inmediatamente por encima (por fuera) de la unión dermo-epidérmica.
La construcción de las células madre de queratinocitos tiene lugar mediante la división celular. A medida que se forman nuevas células, las primeras emigran o se desplazan hacia las capas superiores de la EPIDERMIS, hasta que se desprenden en la superficie cutánea.
Por su parte, los melanocitos y las células de Merkel se incrustan en el estrato basal. Los primeros forman el pigmento responsable de la coloración y el bronceado de la piel, la melanina, y las segundas, asociadas con fibras nerviosas, transmiten parte del tacto.
CAPA ESPINOSA (o estrato espinoso)
En el siguiente artículo te dejamos algunos consejos importantes:
Es la segunda capa más profunda de la EPIDERMIS. En caso de enfermedades cutáneas, esta capa puede retener el agua, dando lugar a la formación de ampollas en la piel. Su aspecto espinoso se debe a la contracción de los microfilamentos entre los desmosomas.
El estrato espinoso consta de 8 a 10 capas de células de forma irregular. Estas células son ricas en ADN, necesario para la síntesis proteica que culminará en la producción de queratina. Aquí también se encuentran las células de Langerhans, que forman parte del sistema inmunológico.
Tienen núcleos grandes que se tiñen de color pálido, ya que son activos en la síntesis de proteínas fibrilares, conocidas como citoqueratina, que se acumulan dentro de las células.
CAPA GRANULAR (estrato granuloso)
Quizás le pueda interesar el siguiente artículo sobre la barrera protectora de la piel:
Las células de esta capa contienen unos gránulos rellenos de una sustancia llamada queratohialina, necesaria para la producción de queratina. Por lo tanto, la función principal de los gránulos de queratohialina es unir los filamentos intermedios de queratina.
En esta capa de células granulares es donde se inicia el proceso de queratinización: las células producen gránulos duros y, a medida que éstos empujan hacia arriba, cambian a queratina y lípidos epidérmicos.
En la transición entre esta capa y el estrato córneo, las células secretan cuerpos laminares (que contienen lípidos y proteínas) al espacio extracelular, lo que genera la formación de la envoltura lipídica hidrofóbica responsable de las propiedades de barrera de la piel.
CAPA CLARA (estrato lúcido)
Conoce algunos activos beneficiosos para una limpieza facial:
Es también llamada capa transparente, y se halla solamente en las partes más gruesas de la EPIDERMIS, como, por ejemplo, en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Su nombre se debe a que es una capa muy delgada, donde los bordes o núcleos de las células ya no son reconocibles, es decir, las células están densamente comprimidas, aplanadas y no pueden distinguirse unas de otras.
El grosor de la capa clara está controlada por la tasa de mitosis (división) de las células epidérmicas. Los melanosomas en el estrato basal determinan la oscuridad del estrato lúcido.
CAPA CÓRNEA (o estrato córneo)
Es la parte externa de la EPIDERMIS. Es relativamente impermeable y su función es evitar que las bacterias, los virus y otras sustancias extrañas penetren en el organismo.
El estrato córneo está formado por células escamosas muertas, planas y delgadas que se desprenden regularmente en un proceso conocido como descamación. La capa córnea es también asiento de los poros de las glándulas sudoríparas y las aberturas de las glándulas sebáceas.
Aprende por qué la piel puede sufrir de descamación:
La exfoliación asegura una regeneración efectiva al permitir que la piel quede más permeable y lista para absorber los nutrientes y principios activos de los productos humectantes y de rejuvenecimiento. Asimismo, estimula la oxigenación celular.
La LOCIÓN FACIAL SOREL PLUS 2 es una solución dermocosmética que combina las propiedades seborreguladoras, antimicrobianas, antibacterianas, hidratantes y exfoliantes de la AZELOGLICINA, un normalizador que disminuye la excesiva producción de sebo o grasa en la glándula sebácea; y el ÁCIDO SALICÍLICO, un activo antibacteriano que evita el taponamiento de los poros, impidiendo la formación de espinillas, puntos negros y barros.
Gracias a estas propiedades, limpia y controla el exceso de grasa en la piel y contribuye en el tratamiento del acné leve.
Nuestro SOREL SUN Protector Solar SPF 50+ en GEL o EMULSIÓN, te ofrece una máxima protección contra los rayos ultravioleta UVA- UVB AMPLIO ESPECTRO. Con una formulación fotoestable de Filtros y Pantallas solares de última generación y Activos Antioxidantes como el ÁCIDO HIALURÓNICO y VITAMINA E, que actúan contra radicales libres protegiendo la piel del ENVEJECIMIENTO PREMATURO. Completa formulación para CUIDAR, PROTEGER e HIDRATAR la piel, enriquecido con ALOE VERA + PRO – VITAMINA B5.
¡Adquiere los productos de LABORATORIOS SOREL en cualquiera de nuestras farmacias aliadas!